No se encontraron coincidencias.
El Biometano es energía 100% renovable que se obtiene a partir de residuos orgánicos de origen agropecuario. En un proceso de fermentación anaerobia (libre de oxígeno y completamente cerrado) se convierte en un gas de alta calidad que se inyecta de forma directa a la red de gas natural ya existente.
Los residuos provenientes del entorno son tratados y se transforman en “digerido”, un biofertilizante de alta calidad que permite devolver al terreno materia orgánica y nutrientes necesarios para su regeneración, y permite la adaptación a la normativa europea. Todo esto facilita la gestión de residuos y lo convierte en el paradigma de la Economía Circular, la Innovación y la Descarbonización en el mundo rural.
Desde un punto de vista más técnico, el Biometano es un gas renovable compuesto principalmente de metano (CH₄) que se obtiene a partir del biogás tras un proceso de purificación llamado upgrading. Una vez purificado se puede inyectar a la red de gas como gas natural, o se puede almenar y transportar como GNL (Gas Natural Licuado) o GNC (Gas Natural Comprimido).
El biogás es el producto inicial que resulta de la fermentación anaerobia de los residuos orgánicos en el digestor. Se somete a un proceso de purificación y se obtiene el Biometano que es un gas de alta calidad muy similar al gas natural fósil. Este Biometano se inyecta de forma directa a la infraestructura existente de la red nacional de gas, y se mezcla con el gas natural que consumimos en nuestros hogares. Así que se mezcla con el gas natural en las redes existentes, ofreciendo una alternativa más ecológica sin requerir cambios sustanciales en la infraestructura.
Lo más relevante es el modelo de negocio, en el caso del Biometano la prioridad es conseguir un gas de alta calidad en un proceso completamente estanco con un estricto control de entrada, proceso y salida de cada uno de los componentes. En el caso del biogás los usos y procesos pueden ser muy diversos.
El Biometano es el paradigma de la Economía Circular y la descarbonización. Las plantas convierten residuos orgánicos, como estiércol o restos agrícolas, en Biometano, un gas renovable con características similares al gas natural. Este proceso no solo evita que el metano —un potente gas de efecto invernadero— se libere a la atmósfera, sino que también crea biofertilizantes de alta calidad que regeneran los suelos agrícolas. Todo esto sucede en un entorno controlado y estanco, eliminando emisiones de olores y riesgos de contaminación.
Pasos para producir biometano:
El Biometano puede inyectarse en la red de gas natural o usarse como:
Las plantas de Biometano de IAM Carbonzero se gestionan con los más elevados estándares de calidad y la mejor innovación tecnológica. Con estos desarrollos de última generación se pueden impulsar beneficios muy relevantes en los territorios donde se implantan:
Te explicamos en que son muy similares:
¿Cuál es la diferencia entre Biometano y gas natural?:
Europa es la región del mundo más avanzada en producción de Biometano, gracias a las regulaciones climáticas y los incentivos económicos.
Sin duda. La viabilidad económica del Biometano descansa sobre regulaciones favorables a su desarrollo (*), economías de escala, economía circular, y una creciente demanda de energía renovable.
(*) Principales exigencias de la UE sobre energías renovables en España:
La producción del gas renovable Biometano es una actividad económica basada en la excelencia en cuanto a la buena praxis ambiental se refiere. Las plantas cumplen con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para cada proceso, contempladas en la Decisión de Ejecución (UE) 2018/1147. Son por tanto proyectos que requieren una alta inversión y cuya viabilidad técnico-económica está estudiada en todo su aspecto.
La viabilidad de los proyectos se basa, entre otros aspectos, en un control estricto de la dieta de los digestores para garantizar la producción estable durante todo el año. Además, se realizan costosos estudios previos de ingeniería básica y tecnología aplicable, así como los correspondientes estudios de impacto ambiental. Este resultado se confirma la viabilidad de la planta.
Las plantas de Biometano son tecnologías muy desconocidas en España. La desinformación y el desconocimiento sobre esta industria están creando una alarma social de alto impacto, impulsando la aparición de plataformas vecinales. En los medios y las RRSS se difunden muchos ejemplos en los que se mezclan hechos de malas prácticas de otro tipo de proyectos del pasado y recientes creando un estado mental de alerta y miedo ante potenciales peligros, y que preocupa a las poblaciones cercanas a los proyectos, como es lógico, ante algo desconocido, que sienten como una amenaza. Y esto es normal, por eso queremos contribuir a crear conocimiento sobre cómo funciona esta tecnología y los beneficios que aporta. Si tienes cualquier duda escribe a nuestro canal de información [email protected] y te responderemos encantados.
La estrategia de energía país está en proceso de definición. El mix de energías siempre es la solución.
A corto y mediano plazo: El Biometano puede sustituir parcialmente al gas natural en sectores clave (transporte, industria, calefacción).
A largo plazo: Con la continuidad de inversión y desarrollo, el Biometano podría sustituir completamente al gas fósil, complementado con hidrógeno verde y electrificación.
Las plantas desarrolladas por IAM Carbonzero están diseñadas con las tecnologías más avanzadas incorporando, al proceso de tratamiento, sofisticados Biofiltros que capturan y neutralizan cualquier posible fuente de olor. Todo el proceso desde el transporte, la entrada, el tratamiento y la salida de Biometano a la red y digerido como biofertilizante, se realiza con un sistema estanco que incluye áreas de almacenamiento con presión negativa y biofiltros avanzados para capturar y neutralizar olores.
Además, todo el transporte de sustratos se hace utilizando vehículos estancos para evitar cualquier vertido o emisión de olores y dentro de la instalación se utilizará la misma filosofía captando todos los gases, conduciéndolos a un sistema de tratamiento de aires para su purificación. Todos los residuos son recibidos y almacenados en edificios o depósitos cerrados.
Este enfoque asegura un pueblo sin olores y una calidad del aire mejorada. En fase de explotación se prevé un estricto control y monitoreo constante. A lo largo de la vida de la planta, continuaremos incorporando las innovaciones que puedan aparecer y las mejores técnicas disponibles.
Una planta de Biometano de IAM Carbonzero es completamente segura, y como impulsora de la economía circular mejora la calidad de vida de los ciudadanos desde el punto de vista Ambiental, Económico y Social. Ayuda en la gestión de residuos agropecuarios generando ingresos recurrentes y nuevas formas de negocio. Impulsa la economía local creando puestos de trabajo de forma directa.
La localización de la planta se analiza respetando las debidas distancias a poblaciones en base al cumplimiento normativo y medioambiental, influyendo la cercanía con la conexión del tubo del gas, al que se inyecta el Biometano resultante y la existencia de residuo agroganadero a una distancia media de 15 a 25 kilómetros.
La normativa existe para garantizar la seguridad y comodidad de las poblaciones, y además estas instalaciones están diseñadas para minimizar riesgos y operar de manera muy eficiente, empleando las Mejores Técnicas Disponibles. En todas las fases, construcción y explotación, se prevé un estricto control y monitoreo constante, además de los planes de seguridad y control de riesgos con los más elevados estándares. Todos los proyectos son supervisados por las autoridades competentes.
Al procesar los residuos agropecuarios como por ejemplo el alperujo o los purines en una planta de Biometano, se retiran del campo y se reduce significativamente la emisión de olores desagradables, mejorando así la calidad del aire y reduciendo las molestias para las comunidades cercanas. La huella de carbono de la planta es negativa, lo que sin duda mejora el aire en el entorno local.
El Estudio de Impacto Ambiental incluye un estudio de ruidos, garantizando el pleno cumplimiento de la normativa y la ausencia de molestias a la población. Además, evitamos que el tráfico de camiones pase por el centro urbano de forma que se eliminan las posibles molestias derivadas del mismo.
Se implementarán barreras acústicas y se utilizarán equipos y maquinaria que cumplan con los estándares de emisión de ruido muy por encima de los establecidos por la normativa. El proyecto ambiental incluye un mapa de ruidos en el que se verifica que el nivel sonoro de la planta cumple con la normativa vigente.
La materia prima son los residuos agroganaderos de explotaciones localizadas en una media de 15 a 25 kilómetros desde la ubicación prevista para la planta.
El residuo que queda es un biofertilizante de calidad, el digerido. Este biofertilizante tiene grandes beneficios para los agricultores locales que lo tienen disponible en la cercanía.
Las plantas están diseñadas optimizando la necesidad del agua y con vertido cero tratando y recirculando el digerido líquido para minimizar las necesidades externas de agua. Esto se complementa con la recogida de agua de lluvia que aporta el abastecimiento de agua externa necesario para la operativa normal. Se utiliza agua de boca únicamente para consumo de los trabajadores.
Se realiza un estudio pormenorizado del tráfico en la zona y su entorno. De esta forma se diseñan rutas priorizando el objetivo de NO pasar por el centro de núcleos urbanos. No son las rutas más cortas, sino las más adecuadas que garantizan que no hay molestia a los vecinos.
El estudio de impacto ambiental incluye un programa de vigilancia ambiental conforme a las Mejores Técnicas Disponibles. El programa de vigilancia ambiental final vendrá definido en la declaración de impacto ambiental y en la Autorización Ambiental Integrada.
Mejores Técnicas Disponibles: