«Hemos escogido San Esteban porque es un sitio perfecto, con un residuo suficiente en el entorno cercano como para poder hacer la planta», explica Óscar García, responsable de desarrollo del negocio."

Planta de biometano San Esteban

Impulsando un nuevo futuro sostenible con la planta de biometano de San Esteban

El pasado 12 de enero, Heraldo Diario de Soria se hacía eco de nuestro proyecto para la construcción de una planta de biometano en San Esteban de Gormaz. La planta, que se ubicará en el terreno de la antigua fábrica Tudor, detrás de Exide, ha sido seleccionada por su ubicación estratégica y la disponibilidad de residuos agroalimentarios en el entorno cercano.

 

«Hemos escogido San Esteban porque es un sitio perfecto, con un residuo suficiente en el entorno cercano como para poder hacer la planta», explica Óscar García, responsable de desarrollo del negocio. El lugar se encuentra «bien conectado a través de la autovía y el tránsito de camiones no afectará a las localidades cercanas. Además, la planta utilizará un tubo de gas existente para evacuar el biometano producido», añade. 

 


El proyecto, con una inversión estimada de unos 10 millones de euros, está actualmente en fase de diseño y tramitación. «Se espera que salga a consulta pública y que la construcción comience en el segundo semestre del año», subraya. La planta producirá aproximadamente 21 GWh al año, lo que equivale al consumo energético de unos 4.200 hogares durante un año, y se prevé que ahorrará emisiones de CO2 equivalentes a 1.500 coches dando la vuelta al mundo. 

 IAM Carbonzero se compromete a priorizar el empleo local llegando a sumar una quincena de trabajadores como máximo. Durante la fase de construcción se generarán unos 60 puestos de trabajo, y una vez operativa, la planta empleará de forma directa de 13 a 15 personas. «Además del aporte en los impuestos, queremos que el impacto en el empleo sea mayoritariamente local». 

La planta transformará 37.000 toneladas de residuos agroalimentarios en energía y biofertilizantes, promoviendo un modelo de economía circular. «Estas plantas vienen a dar viabilidad económica, tecnológica y ambiental a lo que hasta ahora ha sido un pequeño problema, que es la gestión de los residuos ganaderos», afirma García. 

Los residuos serán recogidos en un radio de entre 30 y 40 kilómetros, introducidos en un digestor y, a través de un proceso biológico, se producirá biometano, un gas idéntico al que puede provenir de Argelia o Rusia. El subproducto del proceso se utilizará como fertilizante. 

 

Iam Carbonzero está formada por un equipo multidisciplinar con más de 20 años de experiencia en el sector energético. Conformado por ingenieros, químicos, economistas, financieros, abogados y biólogos con «profundo conocimiento del mercado energético», de las energías renovables, y en concreto del biogás y el biometano, desarrolla proyectos, servicios y productos, con una «clara orientación a la generación de valor». 

 

También colabora en el desarrollo de proyectos de otros vectores energéticos renovables como la solar fotovoltaica, solar térmica, la aerotermia, y geotermia y eólica de pequeña y mediana escala, el almacenamiento energético, y los combustibles renovables de origen no biológico (H2 y combustibles sintéticos) necesarios para la transformación energética «que una sociedad sostenible y circular demanda». 

 

Del mismo modo, también trabaja desde el inicio con productores, agricultores, ganaderos, industria de procesos, industria de gestión de residuos y la industria agroalimentaria, en el desarrollo del potencial en el sector primario con un conjunto de soluciones para promoción y desarrollo, ingeniería, construcción, venta de energía o tramitación.